El éxito de PROFIID 2024 demuestra el impacto positivo de estos proyectos en la comunidad académica, impulsando el fortalecimiento, la innovación y la investigación en la docencia de pregrado y postgrado.
Un ejemplo destacado es el trabajo liderado por la académica Elizabeth Arancibia Araya, del Departamento de Química, junto con el estudiante Matías Martínez, de Licenciatura en Química. Su proyecto buscó mejorar la enseñanza de la química en estudiantes de Ingeniería en Alimentos mediante el uso de estrategias didácticas innovadoras, como el empleo de impresoras 3D y plataformas de aprendizaje interactivas.
La académica Arancibia señala que ha participado en dos convocatorias PROFIID y resaltó cómo la implementación de herramientas lúdicas ayudó a motivar a las y los estudiantes en el aprendizaje de la química. «Los resultados fueron exitosos, logramos aumentar significativamente el rendimiento de los alumnos», comentó. Sin embargo, señaló que uno de los desafíos fue la limitación de tiempo, ya que el proyecto solo pudo aplicarse en dos unidades del semestre.
Por su parte, el estudiante Matías Martínez compartió su experiencia en el proyecto, resaltando el desafío de aprender sobre el uso de software y hardware de impresión 3D, así como la colaboración con estudiantes de diseño para optimizar los modelos empleados en la enseñanza. «Fue una experiencia enriquecedora, no solo por la oportunidad de investigar, sino también porque nos permitió contribuir a mejorar la educación dentro del aula» expresó.
De cara a la convocatoria 2025, los docentes y académicos que participaron en versiones anteriores hacen un llamado a la comunidad académica y docente de la Universidad de La Serena a postular. «Estos proyectos realmente generan un impacto positivo en el aprendizaje» enfatizó la académica Arancibia.
PROFIID 2025, representa una oportunidad para fortalecer, innovar y/o investigar el quehacer docente y académico en la Universidad de La Serena.