
La Universidad de La Serena da inicio a la sexta cohorte del Diplomado en Docencia en Educación Superior.
septiembre 1, 2025El Dr. Enrique Sandoval Cisternas, académico del Departamento de Música, representó a nuestra casa de estudios con trabajos en los que también colaboraron la Dra. Irene Inoquio (Matemáticas), Dr. Wilmer Velilla (Ingeniería Mecánica) y Mg. Fernando Guede (Música)
Dos investigaciones financiadas con fondos de la USerena fue a presentar el académico e investigador del Departamento de Música, Dr. Enrique Sandoval Cisternas, invitado a impartir una conferencia en el marco del Festival Internacional de Música Cima-Ciudad de Manizales, en su décima edición, organizado por la Universidad de Caldas en Colombia.
El Dr. Sandoval expuso los resultados de dos estudios en docencia universitaria financiados con los fondos: PROFID 2024, Fondo de Investigación de la Facultad de Humanidades 2024 y Fondo DIDULS Regular Docencia 2024, de la Dirección de Investigación y Desarrollo.
La primera investigación en docencia presentada, titulada “Utilización de trabajo autónomo guiado a través de un modelo de enseñanza piramidal para la enseñanza de contenidos teóricos y procedimentales: Tres estrategias superpuestas”, es un proyecto de dos años de duración en el que participan académicos de los Departamentos de Matemáticas, Ingeniería Mecánica y Música.
Los académicos que actualmente trabajan en el proyecto son la Dra. Irene Inoquio, del Departamento de Matemáticas, Dr. Wilmer Velilla del Departamento de Ingeniería Mecánica, Mg. Fernando Guede y el Dr. Enrique Sandoval, ambos del Departamento de Música.
El objetivo principal de esta investigación es la creación y validación de una metodología de enseñanza basada en el trabajo autónomo guiado, la que utiliza un modelo piramidal para integrar contenidos de diferentes dominios de una misma disciplina. El propósito es evaluar la efectividad de dicha metodología para el desarrollo de competencias teórico-procedimentales en asignaturas teóricas.
La Dra. Irene Inoquio, académica del Departamento de Matemáticas, destacó que la metodología implementada resultó muy beneficiosa para que los estudiantes se autoevaluaran de manera constante y fortalecieran el trabajo colaborativo en el aula. Señaló que fue especialmente relevante observar cómo los estudiantes desarrollaron un compromiso sostenido con la asignatura, evidenciado en una alta tasa de persistencia hasta el final del curso y en tasas de aprobación superiores a las habituales. Estos resultados reafirman que el modelo aplicado potencia no sólo la apropiación de contenidos teóricos, sino también la capacidad de reflexión crítica, la autonomía y la disposición a aprender en conjunto.
El Dr. Wilmer Velilla, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, destacó también que los estudiantes de su asignatura de Resistencia de Materiales han adquirido un mayor interés en la resolución de ejercicios y en la comprensión de los conceptos teóricos. Señaló que la confianza demostrada por los estudiantes en la rendición de pruebas fue notoria, puesto que venían con un entrenamiento constante a través de controles en cada clase, en los que enfrentaban una diversidad de problemas y mejoraban progresivamente en su desempeño. Esta evidencia refuerza la efectividad del modelo interdisciplinario, donde el trabajo autónomo
guiado promueve no solo la apropiación de contenidos, sino también el desarrollo de seguridad y autonomía en el aprendizaje.
Esta investigación fue financiada en su etapa exploratoria (segundo semestre de 2024) por el fondo PROFID 2024, y posteriormente recibió financiamiento del fondo DIDULS Regular Docencia 2024. En el marco del Festival Internacional de Música Cima-Ciudad de Manizales, el Dr. Sandoval presentó los resultados actuales de la investigación en el área de la música.
En tanto, el académico aprovechó su participación en este encuentro para exponer una segunda investigación: “Efectividad del trabajo autónomo guiado en el desarrollo de
competencias lectoescritoras musicales y auditivas: Utilización de software de entrenamiento auditivo”, la que también es en docencia de dos años de duración y financiada por el Fondo de Investigación de la Facultad de Humanidades 2024. Su objetivo es evaluar la efectividad de la utilización de un trabajo autónomo guiado a través de un software de entrenamiento auditivo.
Adicionalmente, el Dr. Sandoval participó como panelista en un foro internacional sobre el desarrollo de la música, la teoría y la composición musical en Latinoamérica, que contó con la participación de académicos de Argentina, Canadá, Colombia, China y Chile.
El Dr. Enrique Sandoval señala que la conferencia impartida en el Festival Internacional de Música Cima-Ciudad de Manizales permite la internacionalización de las innovaciones y avances disciplinares realizados en el Departamento de Música ULS en los últimos años. Asimismo, destaca la importancia de los diversos fondos disponibles de la Universidad de La Serena para la realización de investigación disciplinar y en docencia universitaria, tanto para etapas exploratorias como el PROFID 2024 de la Vicerrectoría Académica y la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD), como para proyectos de mayor alcance, provenientes de fondos de la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDULS regular Docencia) y de la Facultad de Humanidades.
Ambas investigaciones presentadas tienen como objetivo la creación y utilización de metodologías de enseñanza que potencien el aprendizaje autónomo de los estudiantes, tanto dentro como fuera del aula.